En esta entrada del blog exploraré, a través de artículos tanto de periodistas como de académicos, una posible conexión entre la “Teoría del cultivo”, la “Teoría del poder blando” y la serie de televisión estadounidense “Friends”. Para ello, primero describiré estas dos teorías y, a continuación, estableceré su posible intersección con “Friends”. Mi inspiración para ello viene del artículo titulado ‘Friends’ curó a la India de su resaca colonial – y le hizo enamorarse de America (con título original Friends’ cured India of its colonial hangover ‒ and made it fall in love with America” y que podeís leer aquí) escrito por Shoaib Daniyal.
Efectos de la televisión en los espectadores
La teoría del cultivo fue desarrollada en 1975 por George Gerbner. Por una parte, esta teoría consideraba la televisión como una fuerza clave para dar forma a la sociedad y, por otra, abordaba los efectos a largo plazo que la televisión tenía en sus espectadores. Con la teoría del cultivo, agrupada en los estudios de comunicación de masas, Gerbner propuso que lo realmente peligroso de la televisión era su capacidad para moldear las creencias generales y los valores morales de la gente, más incluso que su poder de inculcar una visión específica acerca de ciertos temas (Mosharafa, 2016, p. 23).
Atracción y persuasión
La segunda teoría que es necesario describir es la teoría del poder blando (soft power). Ésta fue desarrollada a principios de los 2000 por Joseph Nye, politólogo norteamericano, y establece el poder blando como la capacidad de influenciar a otros para hacer que su objetivo sea el que tú quieres que sea en primera instancia. Esto se hará, más que por coacción o pago, por atracción. “Es por eso que el poder blando de un país reside en sus recursos culturales, sus valores y sus políticas” (Nye, 2008, p. 94). En otras palabras, el poder blando es el conjunto de “cosas que hacen que la gente ame a un país en vez de temerlo; éstas suelen ser producto de la población, instituciones y marcas, en vez de gobiernos” (British Council, 2015).
¿Qué tiene que ver ‘Friends’ en todo esto?
Una vez estas dos teorías han sido abordadas brevemente, nos adentramos en la posible intersección que encontramos con la serie “Friends”. Este programa televisivo fue un fenómeno estadounidense y mundial que duró 10 largas temporadas y que se emitió des del año 1994 a 2004. Lo que propongo es que este programa puede ser leído desde un “Análisis Internacional del cultivo”, que trata sobre la “invasión cultural Americana”, entre otros explicada por la exportación masiva a todo el mundo de programas de televisión estadounidenses y los valores, ideología, y modelos de vida que están incrustados en ellos. El fenómeno interesante sucede cuando existe una discrepancia (incluso contradicción) entre estos valores extranjeros, ideologías, y los modelos de vida y los que prevalecen en la cultura local (Mosharafa, 2016).
Es esto exactamente lo que nos encontramos en el artículo de Daniyal que menciono al principio del texto. Daniyal recorre la percepción común de la presencia del Imperio Británico en India, o al menos la suya, e incluye que “el sol se puede haber puesto en el Imperio Británico, pero para los ciudadanos Indios anglófonos, hay ahora un nuevo Imperio un nuevo estándar cultural: America” (Daniyal, 2014) -o, más bien, Estados Unidos.
¿No es Hollywood una de las industrias más influyentes?
Curiosamente, Daniyal no atribuye este cambio de perspectiva a Hollywood, cuya presencia en comparación con la de Bollywood no es tan relevante, sino a la serie “Friends”. Como podemos observar en el “Análisis Internacional del Cultivo”, había valores y modelos de vida que diferían de la norma en India. Algunos ejemplos de ellos, también referenciados en su artículo, son la percepción del sexo entre jóvenes – que evolucionó a una nueva libertad sexual; la celebración de ciertas festividades (manchadas de ‘americanadas’ como la fiesta de ‘prom’); el cambio en la pronunciación de algunas palabras; la incorporación de nuevas palabras del inglés británico al americano; y la creciente popularidad de bebidas como el café, que no solían ser tan populares en algunas zonas del país.
En síntesis, en este texto he reflexionado sobre el poder de la serie de televisión “Friends” en el público de la India como una herramienta de poder blando norteamericano/estadounidense. La incorporación de valores, productos de consumo, usos del lenguaje y percepción de la libertad sexual proveniente de Estados Unidos en India puede ser, de algún modo, explicada a través de la serie “Friends” si tenemos en cuenta las teorías del cultivo y del poder blando.
Más adelante encontraremos en el blog de Level Up Idiomas más entradas relacionadas con series, literatura, características lingüísticas, etc. Así que… ¡no os lo perdáis!
REFERENCIAS
Daniyal, S. (2014, September 26). “Friends” cured India of its colonial hangover ‒ and made it fall in love with America. Retrieved May 12, 2021, from https://scroll.in/article/680842/friends-cured-india-of-its-colonial-hangover-and-made-it-fall-in-love-with-america
Mosharafa, E. (2016). All you Need to Know About: The Cultivation Theory. Global Journal of Human-Social Science, 296(7889), 23–38.
Nye, J. S. (2008). Public diplomacy and Soft Power. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 94–109. https://doi.org/10.1177/0002716207311699